Tenmoku: La mágica cerámica de origen oriental

cuenco esmalte tenmoku

El tenmoku, originario de China en los siglos X-XIII, es una técnica de cerámica destacada por sus esmaltes de alta temperatura. Produce acabados iridiscentes en colores oscuros, como marrón y negro, y efectos visuales únicos, siendo muy valorado en Japón, especialmente en piezas para la ceremonia del té y en el resto del mundo.

Tenmoku: Un esmalte codiciado

El tenmoku es una técnica china específicamente asociada a la dinastía Song (960-1279). Es conocida por sus esmaltes de alta temperatura que varían en color, usualmente oscilando entre marrones oscuros, negros y, en ocasiones, con toques de azul o verde.

Lo que realmente distingue a las piezas de tenmoku es su acabado iridiscente y los efectos visuales que parecen capturar galaxias en miniatura dentro de la cerámica.

Una característica distintiva del tenmoku es su brillo y las variaciones en la superficie del esmalte. Estas variaciones son el resultado de una cuidada composición de dicho esmalte y las condiciones atmosféricas específicas dentro del horno durante la cocción. Los efectos más apreciados en las piezas de tenmoku incluyen formas que simulan un ojo, de ahí los sobrenombres de algunos efectos como el «ojo de conejo» y el «ojo de faisán», que son patrones circulares o manchas que emergen en la superficie del esmalte.

Historia de la cerámica tenmoku

El tenmoku tiene sus raíces en la cerámica china de la dinastía Song (960-1279), donde se desarrolló inicialmente para tazones de té. Su nombre deriva de la montaña Tienmu, lugar de inspiración para estos esmaltes. Este estilo es conocido por su brillo y variaciones de colores oscuros, principalmente marrones y negros.

La llegada de la cerámica tenmoku a Japón

La cerámica tenmoku llegó a este país a través del comercio y las rutas marítimas durante los siglos XII y XIII. Fue durante el periodo de la cultura Zen que los cuencos tenmoku se convirtieron en elementos esenciales en la ceremonia del té japonés. Estos cuencos eran considerados objetos preciosos y venerados por su belleza y simplicidad.

Con el tiempo se popularizó en todo el territorio y esta técnica fué dominada en gran parte de los talleres de alfarería de Japón, adaptándose a su cultura y evolucionando en formas locales. A lo largo de los siglos, el tenmoku se ha mantenido como una forma de arte apreciada, atrayendo tanto a ceramistas como a coleccionistas por su belleza única y su significado histórico.

Las mejores obras en cerámica japonesa

La evolución y popularización en Occidente

A lo largo del siglo XX, la cerámica tenmoku se popularizó en Occidente gracias a la influencia del movimiento estético japonés conocido como ‘Japonismo’. Artistas y alfareros occidentales comenzaron a adoptar sus técnicas y estilos, creando piezas únicas que fusionaban la tradición oriental con su propias influencias artísticas.

Proceso de creación del tenmoku

Este tipo de cerámica es apreciada por su belleza y singularidad. En esta sección exploraremos el fascinante proceso de su creación, desde las materias primas utilizadas hasta el enfriamiento y la formación de cristales.

Materias primas utilizadas en su fabricación

Para crear la cerámica tenmoku se emplean diversas materias primas de calidad. Entre ellas destacan la arcilla, el feldespato y el cuarzo, que se combinan en proporciones específicas. Estos ingredientes proporcionan la textura y la resistencia necesarias para la creación de piezas duraderas y hermosas.

Técnicas de cocción utilizadas en la cerámica tenmoku

El proceso de cocción es crucial en su creación. Se emplean técnicas de cocción a altas temperaturas, alcanzando hasta 1300°C en el horno. Este proceso particular de cocción permite la fusión de los minerales presentes en la arcilla, generando los colores y efectos característicos de estas piezas tan especiales.

El papel del óxido de hierro en la creación del color negro

El óxido de hierro desempeña un papel fundamental en la creación del distintivo color negro del tenmoku. Durante la cocción, este compuesto reacciona con los minerales presentes en la arcilla, generando los tonos oscuros y profundos que caracterizan a esta cerámica.

La cantidad de hierro utilizada puede variar dependiendo del resultado deseado, pero generalmente se encuentra en un rango de 8% a 12%. Esta cantidad específica, combinada con las condiciones de cocción controladas, contribuye a la formación del color negro intenso y los efectos de craquelado tan apreciados en esta cerámica.

Cuenco-Tianmu-Tenmoku
Cuenco Jianzhan para el té.
Esta obra y la de portada son de ClayHeatSerendipity

El enfriamiento y formación de cristales

Tras la cocción, cada pieza se somete a un proceso de enfriamiento controlado. Durante este período, los cristales comienzan a formarse en la superficie, generando sutiles y hermosos patrones. Factores como el tiempo de enfriamiento y la composición de la arcilla influyen en la formación de estos cristales y en la apariencia final de la cerámica tenmoku.

La cerámica tenmoku en la ceremonia del té

Este tipo de obras desempeñan un papel de gran importancia en la tradición japonesa del té. Su presencia en esta ceremonia milenaria refleja la estrecha relación entre el arte de la cerámica y la apreciación del té como experiencia espiritual.

En la ceremonia del té, la elección cuidadosa del cuenco es fundamental. Los japoneses consideran que el cuenco donde se sirve el té es más que un simple recipiente, es una pieza artística que simboliza la armonía con la naturaleza y la atención plena en el presente. La cerámica tenmoku, con su belleza única y su capacidad para realzar el sabor y la fragancia del té, ha ganado un lugar destacado en esta ancestral ceremonia.

Los tazones jianzhan tenmoku son considerados verdaderas obras maestras. Estas piezas, conocidas también como ‘tazones de té’, destacan por su elegante diseño y la delicadeza de sus detalles. Fabricados con meticulosidad, estos cuencos jianzhan son apreciados tanto por su estética como por su funcionalidad. Su acabado negro intenso, en conjunto con los sutiles reflejos de cristal, crea una experiencia visual única al disfrutar de una taza de té.

Un ejemplo destacado de este tipo de cerámica tenmoku es el tazón conocido como ‘gongfu’, utilizado en las ceremonias del té chinas y japonesas.

Obras y artistas contemporáneos que trabajan el tenmoku

En la actualidad, numerosos artistas y ceramistas contemporáneos continúan explorando y trabajando con la cerámica tenmoku. Sus creaciones van desde piezas tradicionales inspiradas en la antigua técnica hasta obras vanguardistas que emplean el tenmoku como base para experimentar con formas y diseños innovadores. Algunos artistas destacados en este campo incluyen a Tetsuya Ishiyama, quien combina tenmoku con otros materiales, y Fumihiro Toda, conocido por su enfoque minimalista en la creación de piezas de cerámica tenmoku.


Esperamos que te haya gustado esta publicación. Nos ayudará si lo compartes en redes sociales 👍


Nota: Este artículo contiene enlaces que llevan a las tiendas de los artistas en otros sitos de venta que no son de Ceramicartis. Si haces una compra allí, recibiremos una pequeña comisión que nos ayudará a continuar con la web y a su vez a seguir apoyando su trabajo. Esto no incrementa el precio de venta del artista.


Publicaciones Relacionadas:


Scroll al inicio