Raku: La alquimia en la cerámica

El rakú es una técnica que se está convirtiendo en una tendencia entre los ceramistas y los que quieren comprar una pieza de cerámica de belleza única y con el aire exótico del arte ancestral oriental.

Cuenco Raku decorativo
Tazón decorativo en cerámica Raku, de CandaceMcCollough

Qué es la cerámica de rakú y cómo se hace

La cerámica Raku es un tipo de cerámica japonesa que se utiliza tradicionalmente para la ceremonia del té. Es más común encontrarla en forma de cuencos de té chawan. Estas piezas suelen estar pintadas y talladas a mano, y son de gran belleza. Tienen una rica historia en Japón, por lo que son populares en todo el mundo.

Hay muchas técnicas diferentes para crear vasijas de raku, pero cada una de ellas requiere una arcilla específica que sea adecuada para el proceso de cocción. La arcilla utilizada debe ser capaz de soportar un enfriamiento rápido y cambios de temperatura. También hay que tomar precauciones en su elaboración.

La cerámica de rakú se hace en un proceso en varios pasos. El primer paso consiste en dar forma a los materiales y dejarlos secar. El segundo paso consiste en cocerlos a una temperatura más alta para completar el proceso de secado.

La cocción de la cerámica raku suele ser a alrededor de los 900º. Después, los materiales se colocan en recipientes llenos de serrín, hojas u otro material combustible. Este proceso es vital para obtener los espectaculares resultados de esta cerámica. 

El rakú es un tipo de técnica de cocción a baja temperatura utilizada por los alfareros japoneses. Al sacar las vasijas del horno mientras están al rojo vivo, se modifica el esmalte. Este proceso priva a la cerámica de oxígeno y crea una multitud de colores y efectos. Como resultado, cada pieza es completamente única. Por ello, este tipo de cerámica se realiza con un proceso de postcocción, que crea un efecto imprevisible y mágico.

La cerámica de rakú se utiliza mucho en la decoración. Los esmaltes se agrietan cuando se exponen a altas temperaturas y la arcilla sin esmaltar se oscurece. Este proceso crea un hermoso efecto metálico.

Debido a su técnica especial de cocción y el tipo de arcilla empleada podemos ver dos bonitas características que diferencian esta cerámica oriental:

Efecto de contrastes:

Por la variación en el color y textura de la superficie de la pieza de cerámica después de ser sometida a cambios bruscos de temperatura durante el proceso. Al sacar la pieza caliente del horno y sumergirla en un contenedor lleno de materiales combustibles, como hojas secas o paja se produce un ambiente de reducción que altera el color de la superficie de la pieza, creando bonitas e inesperadas formas entre las áreas quemadas y no quemadas.

Craquelado:

Se refiere a las fisuras o grietas que aparecen en la superficie de la pieza de cerámica por el calentamiento y enfriamiento repentinos, esto lógicamente es debido a la contracción y expansión de la arcilla. Estas grietas en la superficie pueden ser llenadas con esmaltes, metal líquido, etc., acentuándolas y generando una textura única en la superficie de la pieza.

Historia del rakú

El origen de la cerámica raku se remonta a principios del siglo XVI en Kioto. En esa época, los maestros budistas zen utilizaban esta técnica para crear artículos de té ceremoniales. Se cree que el budismo zen fomentó este método de cerámica porque encarnaba la filosofía de la simplicidad y la naturalidad.

A principios del siglo XVI, en el período japonés Sengoku, el samurái y señor feudal o Toyotomi Hideyoshi encargó al alfarero Tanaka Chōjirō (1516-1592) la creación de azulejos para su palacio. Le dio un sello de oro con el nombre de Raku, que significa «comodidad y felicidad».

Chōjirō con el tiempo se hizo famoso como alfarero, y más tarde su hijo adoptivo añadió a su nombre el de Raku como homenaje al talento de du padre, así se convirtió en el nombre de la familia y en el del famoso tipo de cerámica.

Posteriormente, la Exposición de París de 1867, la Exposición de Filadelfia de 1876 y la Feria Mundial de Chicago de 1893 promovieron la práctica del raku.

En 1911, el artista estadounidense Bernard Leach visitó Japón y se inspiró en sus prácticas. En 1920, abrió su propia alfarería, la St. Ives Pottery, en Cornualles. También enseñó esta técnica e introdujo las técnicas de reducción y vaporización posteriores a la cocción.

Comprar cerámica Raku

Vamos a mostrarte algunas obras de artistas que mantienen viva la tradición de crear estas piezas únicas según la filosofía ancestral japonesa.

Los artistas que trabajan esta técnica japonesa en la actualidad son fieles continuadores de la tradición centenaria en la que se hacen las piezas. Tienes unos bonitos cuencos para el té (el tipo de cuenco más común es el llamado Chawan) y debajo simpáticas figuras hechas en también con este método.

Cuencos Raku de Yuriy Karpenko, de Chawan Ceramics

2

Raku Matcha Chawan

4

Cuenco estilo Makume

6

Tazón Matcha

Obras de Artijanas

8

Cuenco en forma de gato

10

Perros en miniatura

12

Figura de gato cerámica

La técnica del Raku paso a paso

Para entender la técnica del Raku, primero hay que comprender cómo se lleva a cabo este proceso. Se crea una atmósfera reductora que disminuye la oxidación de los minerales de la arcilla y los elementos metálicos. Cuando se cierra el horno, el material restante se enfría añadiendo agua. A continuación, se retira la vajilla con unas pinzas y se rocía con agua.

Hay dos tipos de Raku, el método desnudo y el de dos pasos. El método de dos pasos es similar al Raku desnudo, pero el engobe se aplica antes de la segunda cocción, mientras que la técnica desnuda consiste en aplicar una fina capa de engobe y un esmalte craquelado. La primera capa actúa como barrera entre la arcilla y el esmalte, mientras que la segunda capa actúa como patrón de craquelado. Una vez completada la segunda cocción, se retira el engobe y el craquelado queda al descubierto.

Cuando se trabaja con cerámica, la técnica del Raku es una de las más populares y puede dar resultados espectaculares. En la versión occidental del proceso, los ceramistas utilizan hornos de gas en lugar de madera. Aunque la técnica Raku puede ser imprevisible y frustrante, los resultados suelen ser hermosos. La técnica es un método de baja cocción que ofrece una gran variedad de opciones de color de esmalte. También ha sido utilizada por los artistas cerámicos para conseguir efectos decorativos sin esmalte.

14
Cuenco Raku para el té de GVKeramika

Su filosofía

Podemos decir que el proceso de raku tiene los mismos elementos. Utilizando los elementos de la creación: aire, agua, fuego y tierra, la ceramista incorpora la armonía, el respeto, la pureza y la tranquilidad.

Esta especial cerámica se emplea mucho en la fabricación de cuencos para la ceremonia del té japonés.

Los Japoneses usan el término Wakeiseijaku (和敬清寂) para referirse a los elementos que componen esta ceremonia y que también están presentes en la creación de las piezas de cerámica Raku. Estos son: Respeto, armonía pureza y quietud.

En cierto modo la cerámica Raku tiene mucho de imprevisible en cuanto a sus resultados finales, y el estado de ánimo del alfarero se refleja en la obra.

Proceso de cocción del rakú

Se puede utilizar un horno eléctrico o de gas. Una vez cocida, la pieza se coloca en un recipiente de reducción, normalmente revestido de material orgánico. Durante el proceso de reducción, es importante utilizar las medidas de seguridad adecuadas para evitar lesiones.

La cocción de rakú es un proceso cerámico tradicional en Japón. Se utiliza para crear un acabado único en las piezas. Existe desde hace siglos y suele hacerse a mano. Los esmaltes de las piezas crepitan en respuesta al alto calor. Esto crea un acabado único que muchos artesanos de la cerámica buscan. Requiere tiempos de cocción mucho más largos que otros métodos.

Aunque el raku es una técnica tradicional, la versión occidental del método fue desarrollada por alfareros en el siglo XX. En esta técnica, la cerámica se cuece a alta temperatura en un recipiente al aire libre lleno de material combustible. El proceso produce una gran variedad de colores y efectos es la superficie de las piezas, por lo que se ha hecho cada vez más popular entre los alfareros.

¿Qué tipo de arcilla se utiliza?

La arcilla utilizada en la técnica Raku suele ser una arcilla blanca o roja, siempre y cuando sea de alta porosidad y una resistencia adecuada. Esto permite que la pieza se caliente y enfríe rápidamente durante el horneado, lo que ayuda a conseguir su dos característicos efectos de los que hablábamos antes: el claquelado o cracking, y el contraste y dibujos que se forman entre las áreas quemadas y no quemadas. Cuando una arcilla permite estos cambios de temperatura, y estos cambios son controlados, se logran los bonitos efectos que se ven en las piezas.

16
Figuras de ovejas en cerámica Raku hechas por Nathalie Hamill

¿Qué significa raku?

Este nombre, que se utiliza para describir el estilo de cerámica japonesa que se originó a finales del siglo XVI y se asocia con la ceremonia del té, proviene de un ideograma japonés (kanji) 楽焼 que puede tener el significado de «tranquilidad» o «belleza» dependiendo del contexto. Como el propio término cerámica, alude tanto a la acción de fabricar estas piezas en arcilla, como al tipo de piezas en sí.

También tiene la connotación de «disfrute» o «gozo».

Debido a su parte japonesa, tiene una gran relación con el Zen, haciendo referencia a la idea de liberación de la tensión y alcanzar la calma y la serenidad a través del arte. El artista debe tener una mente clara y presente mientras trabaja la arcilla, en la cocción y todo el proceso, de este modo logra una cerámica de gran belleza y armonía.

Conclusión:

Este arte es uno de los más bellos tipos de cerámica que se pueden encontrar. Su técnica única de hornear la pieza y después sacarla y ponerla en un recipiente con material combustible, le da una superficie realmente mágica a un tazón, cuenco chawan para el té, una tetera una figura, lo que sea.

Sus grietas y efectos exteriores debido a esta combustión son realmente hipnóticos.

El Raku es un tipo de cerámica que cada vez está siendo más apreciado y valorado en la actualidad. Estamos en un tiempo en el que la vajjilla común industrial cada vez está perdiendo más terreno frente a las piezas de autor, únicas y originales creadas a mano por un artesano.

Puedes ver online más tiendas donde estos artistas venden directamente sus obras aquí ⇨


Esperamos que te haya gustado esta publicación. Nos ayudará si lo compartes en redes sociales 👍


Nota: Este artículo contiene enlaces que llevan a las tiendas de los artistas en otros sitos de venta que no son de Ceramicartis. Si haces una compra allí, recibiremos una pequeña comisión que nos ayudará a continuar con la web y a su vez a seguir apoyando su trabajo. Esto no incrementa el precio de venta del artista.


Últimas publicaciones:


Scroll al inicio