Mapa de las culturas precolombinas

Explora el mapa interactivo de las culturas precolombinas en nuestra página.

Haz clic en los puntos, descubrirás algunos detalles sobre su historia y su cerámica.
Estas culturas se extendieron en ocasiones más allá de los puntos concretos localizados en la imagen, y existieron en distintas épocas, tienes cada una indicada en su texto.

Además cada descripción enlaza con una página dedicada a cada uno de los tipos de cerámica precolombina para que amplíes la información.

Puedes también consultar la lista de debajo con las culturas más relevantes.

¡Disfruta del viaje!

Explora el mapa interactivo de las culturas precolombinas de América en nuestra página.

Ten en cuenta que estas culturas se extendieron en ocasiones más allá de los puntos concretos localizados y existieron en distintas épocas.

Haz clic en los puntos de información, descubrirás qué pueblo estaba allí y verás algunos detalles sobre su historia y su cerámica.

Cada descripción enlaza con una página dedicada a cada cultura para que amplíes la información.

¡Disfruta del viaje!

logo ceramica precolombina ceramicartis 300

  • Olmeca (1200-400 a.C., México): Su arte es reconocido por sus figuras jaguar y sus cabezas colosales esculpidas en piedra, aunque en cerámica se destacan las figurillas votivas y las urnas funerarias.
  • Maya (2000 a.C.-900 d.C., México, Guatemala, Belice, Honduras): Los Mayas son célebres por sus elaborados vasos cilíndricos, platos y cuencos con complejas escenas mitológicas , que narran historias de dioses, reyes y rituales, con glifos.
  • Teotihuacana (100 a.C.-750 d.C., Valle de México): Destacada por sus vasijas y urnas con iconografía geométrica y abstracta, reflejando su cosmología única.
  • Zapoteca (500 a.C.-750 d.C., Oaxaca, México): Famosa por sus urnas funerarias decoradas con figuras de dioses y seres mitológicos.Zapoteca (500 a.C.-750 d.C., Oaxaca, México): Famosa por sus urnas funerarias decoradas con figuras de dioses y seres mitológicos.
  • Mixteca (siglo VII-XVI d.C., Oaxaca, México): Conocida por su cerámica policromada y finos trabajos en oro, reflejando su rica iconografía.
  • Tolteca (900-1150 d.C., México Central): Conocida por sus atlantes y figuras ceremoniales, aunque su cerámica es menos distintiva.
  • Tlatilco (1250-800 a.C., Valle de México): Famosa por sus figurillas femeninas de estilo único y compleja cerámica ritual.
  • Cuicuilco (800-200 a.C., Valle de México): Predecesora de Teotihuacán, conocida por sus construcciones circulares y cerámica con diseños geométricos.
  • Casas Grandes (Paquimé) (1200-1450 d.C., Chihuahua, México): Notable por su cerámica geométrica y policromada, y arquitectura avanzada.
  • Azteca (1345-1521 d.C., Valle de México): La cerámica Azteca incluía tanto objetos utilitarios como ceremoniales, destacando por su diversidad funcional y simbólica, integrando elementos de su rica mitología y vida cotidiana.
  • Chavín (900-200 a.C., Perú): Sus cerámicas a menudo presentan iconografía religiosa compleja, incluyendo felinos, serpientes y aves de rapiña estilizadas.
  • Paracas (700 a.C.-200 d.C., Perú): Famosa por sus mantos bordados, pero su cerámica también incluye botellas con asas en puente y diseños incisos.
  • Nazca (100 a.C.-800 d.C., Perú): Famosa por sus cerámicas policromadas con diseños que incluyen seres antropomórficos, animales y geometría abstracta.
  • Mochica (100-700 d.C., Perú): Reconocida por sus retratos cerámicos y vasijas esculpidas que representan detalladamente escenas de la vida cotidiana y mitología.
  • Wari (600-1100 d.C., Perú): Predecesores de los Incas, conocidos por su cerámica con diseños geométricos y figuras estilizadas.
  • Tiahuanaco (200-1000 d.C., Bolivia): Caracterizada por su cerámica con iconografía geométrica y figuras estilizadas relacionadas con su arquitectura monumental.
  • Chimú (900-1470 d.C., Perú): Predecesores de los Incas, famosos por su cerámica negra y moldes para la producción en masa.
  • Inca (1200-1533 d.C., Perú y regiones circundantes): Sus cerámicas, conocidas como 'Cuzco' y 'Inca Imperial', presentan formas y decoraciones estandarizadas que reflejan su organizada sociedad.
  • Taíno (1000-1500 d.C., Antillas): Su cerámica, aunque menos conocida, incluye vasijas y figurillas que representan tanto la vida cotidiana como elementos de su cosmología.
  • Mississippi (800-1600 d.C., Valle del río Mississippi): Conocida por sus complejas cerámicas decoradas que acompañaban a los montículos funerarios.
  • Anasazi (100-1600 d.C., Suroeste de EE.UU.): Destacados por su cerámica policromada con diseños geométricos y representaciones de la vida agrícola.
  • Hohokam (200-1450 d.C., Arizona): Famosa por su cerámica de estilo 'Red-on-buff', con decoraciones en rojo sobre un fondo crema.
  • Valdivia (3500-1800 a.C., Ecuador): Entre las más antiguas, conocida por sus pequeñas figurillas femeninas.
  • Quimbaya (300 a.C.-siglo XVI d.C., Colombia): Más conocida por su orfebrería, pero su cerámica incluye vasijas y cuencos simples.
  • Nariño (500 a.C.-1500 d.C., Colombia): Cerámica distintiva con patrones geométricos negros y rojos sobre crema.
  • Sinú (200-1600 d.C., Colombia): Conocidos por su trabajo en oro, pero también produjeron cerámica decorativa y utilitaria.
  • Tairona (siglo I a.C.-siglo XVII d.C., Colombia): Famosos por su cerámica finamente trabajada y complejas construcciones en piedra

¿Dónde estaba cada cultura americana?


Scroll al inicio