Anagama: El horno tradicional de la cerámica japonesa

Horno japones Anagama


El horno Anagama es una antigua técnica de cerámica japonesa, consistiendo en un horno de leña, largo y con estructura de túnel, incrustado en laderas para un óptimo control de temperatura. Su fuego continuo y la formación de cenizas en suspensión crea esmaltes naturales y texturas únicas en la cerámica, haciendo cada pieza distintivamente variada y artística.

El origen del horno Anagama

El horno Anagama, originario del Japón del siglo V, es una reliquia que ha trascendido fronteras y épocas. En realidad se remonta a miles de años atrás, ya que surgió como una adaptación del horno «dragón» de China, llegó a Japón a través de Corea, gracias al comercio y los intercambios culturales, evolucionando en su técnica y forma​​.

Su diseño distintivo, una cavidad alargada y su forma de túnel, se incrusta en laderas, aprovechando la pendiente natural para una distribución eficiente del calor. Este diseño único permite que el horno se asemeje a un dragón respirando fuego, manteniendo una alta temperatura durante varios días.

Se caracteriza por no tener separación física entre la cámara de combustión y la del horneado. La cocción con madera produce una alta temperatura y crea un esmalte único en cada pieza. Su uso requiere tiempo, esfuerzo y conocimientos. Es una técnica de cocción altamente valorada en la actualidad.

Un Baile con el Fuego: La Técnica Anagama

Lo que hace especial a la cerámica cocida en este tipo de hornos no es solo su aspecto estético, sino también el proceso artístico e intuitivo que implica su creación. La clave radica en la leña utilizada como combustible, la cual, al arder, deposita cenizas sobre las piezas, generando esmaltes naturales y patrones únicos​​​​. Esta interacción entre la madera, la ceniza y el barro da vida a obras donde cada una narra su propia historia de fuego y dedicación artesanal.

El Proceso de Fuego: Etapas del Encanto Anagama

  1. Preparación del Horno: Limpieza y reparaciones necesarias.
  2. Preparación de la Cerámica: Piezas usualmente pre-cocidas para resistir el intenso proceso Anagama.
  3. Carga del Horno: Colocación estratégica de las piezas, esencial para los efectos finales.
  4. Sellado del Horno: Control vital del flujo de aire.
  5. Encendido del Horno: Calentamiento gradual y controlado.
  6. Mantenimiento del Fuego: Añadido de madera para mantener temperatura y efectos de ceniza.
  7. Enfriamiento: Proceso tan crucial como el calentamiento, puede durar varios días.
  8. Descarga del Horno: Momento emocionante donde se revelan los resultados únicos.
  9. Limpieza y Acabado: Últimos retoques antes de la exhibición o uso
Diagrama horno anagama Japon
Esquema del funcionamiento del horno.

1: Puerta de aproximadamente 75 cm de ancho.
2: Caja de fuego.
3: Plataforma de apilamiento hecha de arena de sílice. Aquí se colocan las piezas sin cocer.
4: Reguladores de tiro, dos: uno para la cocción y el segundo para cerrar herméticamente la chimenea.
5: Conducto de humos.
6: Chimenea de 3 metros de altura.
7: Arco fundido, hecho de cemento resistente al calor (fundible).

Image/ See page for author, CC BY-SA 3.0 http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/, via Wikimedia Commons

Características del horno Anagama

Proceso de cocción con madera

La cocción en el horno Anagama con leña es esencial para lograr piezas de cerámica únicas. Durante el proceso, se utiliza una gran cantidad de leña, que produce una intensa combustión y genera altas temperaturas superiores a los 760º C/1400º F. La madera arde y la ceniza resultante es arrastrada por la cámara hacia la chimenea. Esta ceniza se deposita sobre las piezas de cerámica, creando un esmalte único en cada una de ellas.

Efecto de la ceniza en las piezas de cerámica

La presencia de ceniza en este horno japonés tiene un impacto significativo en el resultado final de las piezas de cerámica. La composición química de la ceniza, combinada con las altas temperaturas, da lugar a reacciones químicas complejas en la superficie de las piezas. Este proceso genera efectos de vitrificación, creando esmaltes con colores y texturas únicas en cada pieza, que dan un sello distintivo a la cerámica cocida en un horno de este tipo.

Uso y mantenimiento del horno Anagama

Su uso y mantenimiento requieren una serie de consideraciones especiales que lo diferencian de otros tipos de hornos. A continuación, exploraremos las diferencias fundamentales, el suministro de leña y mantenimiento, así como el control de temperaturas y el cuidado de las piezas.

Diferencias con otros tipos de hornos

El horno Anagama se distingue de los hornos más modernos, como los de gas o eléctricos, por su método de cocción con madera. Esta técnica ancestral implica el uso constante de leña para mantener una temperatura elevada y constante. A diferencia de los hornos de gas o eléctricos que son más eficientes en términos de control de temperatura, este antiguo horno empleado en la alfarería japonesa requiere una dedicación continua.

Suministro de leña y mantenimiento

El suministro de leña en el Anagama es esencial para mantener una temperatura adecuada durante la cocción. Es necesario contar con un suministro constante de madera seca y adecuadamente cortada para asegurar un buen funcionamiento del horno. Además, se debe tener precaución al introducir la madera en el horno, evitando apagar el fuego y asegurando una combustión adecuada. El mantenimiento del horno también implica la limpieza periódica de las cenizas y la revisión de posibles desgastes en las partes estructurales.

Control de temperaturas y cuidado de las piezas

El control cuidadoso de las temperaturas es crucial para lograr los resultados deseados en la cocción de las piezas de cerámica en el horno Anagama. El artista alfarero debe monitorear constantemente las temperaturas dentro del horno para evitar daños en las piezas y asegurar una cocción uniforme. Además, se debe prestar especial atención al enfriamiento gradual de la estructura para evitar cambios bruscos de temperatura y posibles fisuras en las piezas cerámicas.

© Imagen de portada: KAMUI
Ruinas en la ciudad de Seto, en la Prefectura de Aichi, Japón. Minamiyama es conocida por las ruinas de sus hornos Anagama, que datan del período Heian y se utilizaron hasta el período Kamakura.


Esperamos que te haya gustado esta publicación. Nos ayudará si lo compartes en redes sociales 👍


Nota: Este artículo contiene enlaces que llevan a las tiendas de los artistas en otros sitos de venta que no son de Ceramicartis. Si haces una compra allí, recibiremos una pequeña comisión que nos ayudará a continuar con la web y a su vez a seguir apoyando su trabajo. Esto no incrementa el precio de venta del artista.


Publicaciones relacionadas:


Scroll al inicio