Los míticos hornos Rokkoyo de Japon
Los hornos Rokkoyo son hornos cerámicos tradicionales japoneses, emblemáticos en la creación de cerámica como Bizen y Shigaraki. Caracterizados por técnicas de cocción únicas, estos hornos producen piezas con efectos estéticos distintivos, valorados en la cultura japonesa por su belleza y funcionalidad, especialmente en ceremonias como el té.
Qué son los hornos Rokkoyo
Los hornos Rokkoyo de Japón, conocidos también como Rokkoyogama, representan un elemento fundamental en la historia de la cerámica japonesa. Estos seis antiguos hornos son célebres por sus técnicas y estilos únicos que han perdurado a lo largo de más de mil años. Cada uno se encuentra en una prefectura diferente de Japón y ha contribuido a la rica tradición cerámica del país con sus métodos distintivos y resultados estéticos.
Los seis hornos antiguos de Japón: dónde está cada uno
Descubre en nuestro mapa interactivo dónde estaba cada uno, así como las demás cerámicas japonesas más importantes:
Explora el mapa interactivo de la cerámica japonesa
Ten en cuenta que en ocasiones muchas de ellas se creaban más allá de los puntos concretos marcados.
Haz clic en los puntos de información, descubrirás qué tipo de cerámica es originario de cada zona de Japón y podrás acceder a su fascinante historia
Cada descripción enlaza con una página dedicada a cada tipo de cerámica para que amplíes la información.
¡Disfruta del viaje!
- Kutani: Es una cerámica fina desarrollada en la Prefectura de Ishikawa, hace más de 350 años, famosa por sus diseños elegantes y el uso de colores excepcionalmente vivos, posibles gracias al proceso de cocción.
- Yuri-kinsai: Se distingue por aplicar hojas de oro a la cerámica y agregar esmalte adicional. Desarrollada por Sakaeda Kakiemon en el siglo XVII, se caracteriza por su enfoque bicolor con interiores negros suaves y exteriores más claros. La técnica incluye dos tipos de hojas de oro bajo el esmalte y puede requerir hasta seis cocciones para obtener el producto final, creando una composición compleja y una superficie visualmente tridimensional .
- Shoza: El estilo Shoza es una mezcla de cuatro técnicas de sobrecubierta, produciendo piezas detalladas y coloridas.
- Arita: Arita ware, también conocida como porcelana de Imari, es famosa por su porcelana blanca y fina, decorada con delicados diseños pintados a mano y se produce en la Prefectura de Saga.
- Hagi: La cerámica Hagi se caracteriza por su textura y color sutil, enfatizando la simplicidad y la naturalidad. Se produce en la Prefectura de Yamaguchi.
- Karatsu: Es una cerámica rústica conocida por sus decoraciones sencillas y formas prácticas, producida en la Prefectura de Saga.
- Seto: Conocida por fabricarse en uno de los seis hornos Rokkoyo. Es una de las cerámicas más antiguas y diversas de Japón, con estilos que van desde la cerámica utilitaria hasta piezas artísticas, y se produce en la Prefectura de Aichi.
- Shigaraki: Es apreciada por su acabado natural y su textura distintiva, a menudo con marcas de fuego y tonos terrosos, se produce en la Prefectura de Shiga, al este del Lago Biwa. Pertenece a uno de los seis hornos Rokkoyo
- Bizen: Se caracteriza por no tener esmalte y tener un color rojizo distintivo, es apreciada por su robustez y diseño sencillo. Pertenece a uno de los seis hornos Rokkoyo de Japón, en la Prefectura de Okayama.
- Echizen: Echizen pertenece a una antigua tradición de cerámica conocida por su utilidad, su estética robusta y sus diseños simples. Fue uno de los seis hornos Rokkoyo, los hornos antiguos de Japón. Está en la Prefectura de Fukui.
- Tamba: Destaca por sus obras de alta temperatura con esmaltes naturales que varían desde tonos marrones hasta negros profundos, y se produce en la Prefectura de Hyogo. Pertenece a uno de los seis antiguos hornos de Japón, los hornos Rokkoyo.
- Tokoname: En la Prefectura de Aichi, era el área de producción más grande entre los míticos hornos Rokkoyo. Se especializa en cerámica sin esmaltar hecha de arcilla roja llamada «Shudei», conocida por su fina calidad y suavidad similar a la porcelana. Tokoname es famosa por sus utensilios de té.
Características de los hornos Rokkoyo japoneses
Te contaré algunas peculiaridades de estos míticos hornos para cocer cerámcia.
Por ejemplo, Bizen, ubicado en la Prefectura de Okayama, es famoso por su cerámica sin esmaltar cocida a alta temperatura, que se destaca por su durabilidad y estética única. Echizen, en la Prefectura de Fukui, es conocido por su cerámica de estilo Yaki-shime, valorada por su simplicidad y expresividad. Seto, en la Prefectura de Aichi, es notable por ser uno de los primeros en Japón en producir cerámica esmaltada, ofreciendo una amplia gama de estilos y acabados .
El horno anagama, un tipo de horno tradicional japonés para la cocción de cerámica, también juega un papel importante en la cerámica japonesa. Introducido en Japón desde China a través de Corea en el siglo V, el anagama es un horno de una sola cámara construido en forma de túnel inclinado. Este horno se alimenta de leña, y la interacción entre el fuego, las cenizas de la leña y los minerales de la arcilla crea un esmalte natural que recubre las piezas cocidas, produciendo desde objetos rústicos hasta piezas finas y brillantes.
La influencia de los alfareros coreanos, traídos a Japón en el siglo XVI, también ha sido significativa, particularmente en la región de Kyushu, donde se desarrollaron grandes estilos de cerámica y porcelana, como Arita. La cerámica de Arita, por ejemplo, fue la primera porcelana japonesa y se convirtió en un importante artículo de comercio con Europa, especialmente cuando la producción de porcelana china se detuvo debido a conflictos.
Cuáles son estos hornos de la cerámica japonesa
Los hornos Rokkoyo son seis antiguos y famosos hornos de cerámica en Japón, cada uno con características y estilos únicos que han mantenido a lo largo de más de 1000 años.
Tienes aquí el listado con cada uno y en qué prefectura (jurisdicción japonesa) están localizados:
Bizen
En la Prefectura de Okayama, es famoso por su cerámica sin esmaltar, cocida a alta temperatura. Se destaca por su durabilidad y estética única, con patrones naturales creados por el fuego y la ceniza dentro del horno. Es valorado en la ceremonia del té japonesa por sus tazones y utensilios con colores terrosos y robustez.
Echizen
Situado en la Prefectura de Fukui, se caracteriza por su fuerte cerámica de estilo Yaki-shime. Las piezas reflejan una tradición que se remonta al siglo 7, destacando por su simplicidad y expresividad. La cerámica es reconocida por su calidad distintiva, resultado de la arcilla y el proceso de cocción.
Seto
En la Prefectura de Aichi, se distingue por ser uno de los primeros en Japón en producir cerámica esmaltada. Su amplia gama de cerámicas incluye desde vajillas cotidianas hasta cerámica arquitectónica y artística. Seto es conocido por su versatilidad y la riqueza de materiales en la región, permitiendo una diversidad de estilos y acabados.
Shigaraki
Ubicado en la Prefectura de Shiga, al este del Lago Biwa, es conocido por su arcilla rugosa y esmalte natural de ceniza. Shigaraki es popular en la ceremonia del té de estilo Wabi-Cha por su estética simple y natural. La cerámica es versátil, adecuada tanto para ambientes tradicionales japoneses como modernos.
Tamba
En la Prefectura de Hyōgo, se caracteriza por su cerámica con acabado de esmalte natural de ceniza. Tamba crea piezas únicas, con variaciones en patrones y tonalidades según la aplicación de ceniza y la exposición a la llama. Se utiliza un torno de alfarero tradicional, reflejando una profunda conexión con las técnicas históricas.
Tokoname
En la Prefectura de Aichi, era el área de producción más grande entre los Rokkoyo. Se especializa en cerámica sin esmaltar hecha de arcilla roja llamada «Shudei», conocida por su fina calidad y suavidad similar a la porcelana. Tokoname es famoso por sus utensilios de té, especialmente teteras, que son consideradas como bienes culturales importantes en Japón.
El origen de los hornos Rokkoyo se remonta al período medieval en Japón, con la historia más antigua datando de aproximadamente 1000 años atrás. Estos hornos son de gran valor histórico y han mantenido sus técnicas y estilos hasta el día de hoy. Son conocidos por su cerámica con textura rústica y simple, que encarna la belleza del concepto Wabi Sabi y es muy apreciada por muchos maestros del té, siendo una parte esencial de la cultura japonesa.
Fujio Koyama, un destacado erudito en cerámica, acuñó el término «Rokkoyo» en 1948 para describir las seis ciudades de cerámica de Shigaraki, Bizen, Tanba, Echizen, Seto y Tokoname, que han producido cerámica desde la época medieval hasta la actualidad. Estas ciudades fueron designadas como Sitios de Patrimonio de Japón en 2017. Desde los siglos XII y XIII, estos lugares han sido centros de cerámica tradicional y crecieron produciendo ollas, jarras y cuencos. Aunque cada área tiene sus propias características únicas, todas comparten el suelo rico necesario para la producción cerámica.
Una característica común de los Rokkoyo es que todos están bendecidos con suelos ricos y únicos, que han sido la base de su producción cerámica. Por ejemplo, la cerámica Bizen se hace principalmente de hiyose, un suelo encontrado en el fondo de los arrozales, mientras que la cerámica Tokoname es ahora más conocida por su arcilla rojiza shudei.
En términos de técnica, la técnica de «yakishime», que implica la cocción sin esmalte, se utiliza en muchos de los Rokkoyo. Esta técnica permite disfrutar de las diferentes expresiones de la arcilla resultantes de los cambios en el horno, conocidos como «yohen», y actualmente está ganando popularidad en el extranjero.
En resumen, los hornos Rokkoyo son famosos no solo por su antigüedad y su continua producción de cerámica tradicional, sino también por la calidad única de sus materiales y técnicas, que reflejan la rica historia y cultura de Japón en el arte de la cerámica.
Las mejores obras en cerámica japonesa
Más sobre la alfarería japonesa:
Significado del concepto Kintsugi: Arte, Filosofía y Resiliencia
La Magia del Rakú en Granada: Tradición japonesa y arte contemporáneo