Cerámica Tiahuanaco: Legado del Altíplano Andino

La cerámica de Tiahuanaco es reconocida por su complejidad artística y simbolismo profundo, reflejando la rica cosmovisión de la cultura de Tiwanaku, que floreció en los Andes centrales cerca del lago Titicaca.

Estas piezas arqueológicas precolombinas destacan por su meticulosa decoración, que incluye iconografía geométrica y zoomórfica, revelando tanto la destreza técnica como la profundidad espiritual de sus alfareros.

Te cuento en este artículo cómo esta civilización milenaria pudo expresar su mundo interior y su comprensión del cosmos transformando la arcilla en un arte que por suerte ha podido llegar hasta nosotros.

ceramica tiahuanaco

Origen de la cerámica Tiahuanaco

La cultura Tiahuanaco floreció en el altiplano andino, específicamente en la región que hoy comprende el oeste de Bolivia, el sur del Perú, el norte de Chile y el noroeste de Argentina.

Esta civilización tuvo su centro en la ciudad de Tiwanaku, cerca del lago Titicaca, y emergió como una de las más significativas e influyentes en los Andes antes de la expansión del Imperio Incaico.

Su período de apogeo se sitúa entre los años 500 a 1000 d.C., aquí es donde la cerámica de Tiahuanaco alcanzó su máxima producción aunque algunos vestigios indican que sus primeras piezas podrían remontarse al 1500 a.C.

¿Cómo se hacía la cerámica Tiahuanacota?

Aunque los detalles específicos sobre las técnicas exactas de fabricación de cerámica en Tiahuanaco no están ampliamente documentados, se pueden inferir aspectos de su producción a partir del conocimiento general sobre la cerámica andina y los hallazgos arqueológicos en el sitio.

Tras la extracción y preparación de arcilla local, utilizaban técnicas como el modelado manual y el uso de moldes, así como el coil-building, una técnica que implica la construcción de objetos cerámicos mediante la superposición de rollos de arcilla.

Las técnicas de decoración incluirían el grabado, la aplicación de relieves y la pintura con pigmentos naturales antes de la cocción en hornos o fogatas abiertas, lo que permitía endurecer la arcilla y fijar los diseños.

El uso de engobes (capas superficial de arcilla líquida que puede ser coloreada) y la pintura post-cocción eran también prácticas comunes que agregaban detalle y colorido a sus obras.

Características de la cerámica Tiahuanaco

La cerámica Tiahuanaco no solo cumplía funciones utilitarias como contenedores de alimentos o bebidas y objetos rituales, sino que también tenía un profundo significado simbólico y ritual.
Las figuras representadas en sus piezas, como la conocida «Kero» (vasija ceremonial presente en muchos tipos de cerámica precolombina), no eran meras decoraciones; encarnaban conceptos religiosos y cosmológicos, narrando mitos de creación, deidades y héroes culturales. Esta dimensión simbólica, que pronto exploraremos con mayor detenimiento, es clave para entender la cosmogonía y el modo de vida Tiahuanaco.

También decoraban con imágenes de peces y aves, como demuestran lo restos descubiertos en el templo de Kalasasaya. Estos objetos podrían haber tenido significados rituales y sociales, posiblemente usados en ofrendas funerarias para la nobleza​.

Influencia cultural de los tiahuanacotas

Los tihuanacotas tiwanakotas, como se conoce al pueblo de esta cultura ejerció una considerable influencia en las culturas contemporáneas y posteriores dentro de la región andina.

La compleja iconografía desarrollada por los Tiahuanaco se puede observar en las obras de las culturas Wari, Inca y otras civilizaciones precolombinas, evidenciando un intercambio cultural o una expansión de su dominio territorial y cultural.

Hoy en día, estas piezas son altamente valoradas no solo por su belleza estética sino también por lo que revelan sobre las prácticas religiosas, sociales y políticas de esta antigua civilización.

Hallazgos arqueológicos de la cerámica tiahuanacota

Los hallazgos arqueológicos en lugares como Tiwanaku, la capital de esta cultura y alrededores han proporcionado una gran cantidad de información sobre la alfarería Tiahuanaco.
Las excavaciones han sacado a la luz innumerables piezas que van desde objetos cotidianos hasta ofrendas rituales intrincadamente elaboradas.

El sitio de Tiwanaku es notable por sus complejas estructuras, como la Pirámide de Akapana, el Templo Semisubterráneo, y la famosa Puerta del Sol. Estas construcciones demuestran la habilidad de los tiwanakotas en el trabajo con piedra y en el manejo del espacio para fines ceremoniales y sociales​​. Además, la disposición y orientación de estos monumentos reflejan un profundo conocimiento astronómico y posiblemente un calendario ceremonial basado en los ciclos solares

Estos descubrimientos han permitido a los investigadores no solo datar con precisión la evolución de esta cultura sino también comprender las complejas técnicas de fabricación y decoración empleadas por los artesanos Tiahuanaco.

ceramica tiahuanaco 2

Comprar cerámica precolombina

Encuentra piezas originales y además reproducciones idénticas a las obras de cerámica tradicional que se realizaban en la América precolombina y que sólo se encuentran en museos, haciéndolas asequibles.

La conservación de la cerámica tiahuanacota

La preservación de la cerámica de Tiahuanaco presenta desafíos significativos. La exposición a factores ambientales, el saqueo de sitios arqueológicos y la falta de recursos para investigaciones adecuadas comprometen la integridad de estos valiosos artefactos.
A pesar de ello, esfuerzos nacionales e internacionales buscan mitigar estos riesgos, empleando tecnologías modernas para la conservación y el análisis detallado de las piezas, con el objetivo de descubrir aún más secretos de la cerámica Tiahuanaco.




Scroll al inicio